"ENSEÑAR ES APRENDER Y APRENDER ES ENSEÑAR"
La Enseñanza-Aprendizaje es como un espiral en la vida, un continuo permanente. Si optamos por enseñar, debemos estar continuamente aprendiendo. Aquí encontraremos una parte de lo que probablemente buscamos. Una realidad diferente, pero la misma. El conocimiento nos permitirá ver.
miércoles, 4 de enero de 2017
lunes, 2 de enero de 2017
LA EDUCACIÓN INTEGRAL E INTEGRADORA
Este blog está dirigido a profesores de Educación Especial, y a todos aquellos docentes que enfrentan el compromiso pedagógico, que requiere la educación inclusiva de estos tiempos, que en su esencia ha de ser integral e integradora en todo momento.
En una primera etapa, su finalidad es orientar y acompañar en los procesos pedagógicos para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Permanentes. (Discapacidad Intelectual), comprendiendo para ello en qué consiste, de qué se trata y cómo ha evolucionado desde una concepción estigmatizadora hasta nuestros tiempos.
En una segunda etapa conocer y aprender desde estas Necesidades Educativas Especiales, las que nos permitirán adquirir cada vez mayores competencias para enfrentar la diversidad en una educación inclusiva, integral e integradora.
El término integral hace alusión a la idea de totalidad. Así, la educación integral se entendería como el desarrollo perfectivo del ser humano completo, en todas y cada una de sus dimensiones (física, intelectual, social, moral, religiosa...). En este mismo sentido, el profesor Gervilla (1997: 192, 2000: 41) alude al concepto educación integral, relacionada con el concepto de totalidad: “la educación del hombre completo, de todas y cada una de sus facultades y dimensiones”.
¿Qué es Educación Integral?Cuando pensamos en la 'educación integral' queremos significar que aceptamos que el hombre es un complejo consubstancial de materia y espíritu, una combinación esencial de cuerpo orgánico y de alma inmaterial e imperecedera y que, por lo tanto, todo tratamiento educativo debe mirar hacia la integridad de la persona humana y no a uno de sus componentes".Hay una escuela especial en la comuna de Lo Prado que trabaja en la diversidad de forma integral e integradora. Preparando a sus alumnos para un a inclusión laboral en equidad e igualdad de condiciones.

"Una educación integral será aquella que contemple, en su debida importancia, la totalidad de las funciones humanas: sensibilidad, afectividad, raciocinio, o sean cuerpo y espíritu: sentidos e inteligencia; corazón y carácter.
La 'educación integral' supone una triple preocupación docente: sobre los tres campos del conocimiento, de la conducta y de la voluntad. El primero, o sea el conocimiento, es lo que comúnmente se ha llamado instrucción y que, en forma más propia, debe designarse con el hombre de 'información'. Comprende ella el acopio de conocimientos que una persona culta debe adquirir para valerse por sí misma en la vida, ser útil a la sociedad y darse una explicación personal sobre el mundo en que habita y el tiempo en que le ha tocado vivir.
Es por esto mismo que los objetivos de este blog están dirgidos hacia el alumno como un ser complejo, es decir, visto desde la perspectiva de que el hombre es un ser con múltiples características que necesitan ser desarrolladas de una forma distinta para poder desenvolverse en una sociedad tan competitiva como la de hoy.
¿Qué es Educación Integral?Cuando pensamos en la 'educación integral' queremos significar que aceptamos que el hombre es un complejo consubstancial de materia y espíritu, una combinación esencial de cuerpo orgánico y de alma inmaterial e imperecedera y que, por lo tanto, todo tratamiento educativo debe mirar hacia la integridad de la persona humana y no a uno de sus componentes".Hay una escuela especial en la comuna de Lo Prado que trabaja en la diversidad de forma integral e integradora. Preparando a sus alumnos para un a inclusión laboral en equidad e igualdad de condiciones.
Objetivos de este Blog:
- Dar a conocer en qué consisten las Necesidades Educativas Especiales.- Comprender la educación de alumnos con necesidades diferentes como una educación inclusiva, integral e integradora..
- Ampliar la mirada y los conocimientos en relación a la Discapacidad Intelectual, entendida como Necesidades Educativas ]Especiales Permanentes.
jueves, 1 de diciembre de 2016
Necesidades Educativas Especiales Multiples (NEM)
Un estudiante con Necesidades Educativas Múltiples (NEM) es aquel que debido a la intensidad de sus problemas físicos, mentales o emocionales, o a la combinación de todos ellos, necesita servicios educativos sociales, psicológicos y médicos más allá de aquellos que ofrecen los programas tradicionales regulares y especiales, con el fin de maximizar su potencial total para su adaptación y participación en sus contextos personales y sociales.
Estos estudiantes pueden presentar dos o más necesidades educativas especiales:
1. Comunicación
- Retrasos severos del lenguaje
- Trastornos de la comunicación en grado variable (falta de intencionalidad comunicativa, ensimismamiento, presencia de rituales, entre otros)
- Conglomerado de dificultades relacionadas con la agudeza campo visual y habilidades perceptivas visuales
- El reconocimiento, discriminación, recuerdo, memoria, entre otros de los estímulos auditivos
- Dificultades en la integración sensorial
- Desarrollo del pensamiento en niveles muy variables (frecuentemente RM, sin embargo, existen niños con potenciales cognitivos normales o más cercanos a la norma)
- Falta de acceso a operaciones mentales
- Importante incidencia de funciones cognitivas deficientes
4. Adaptación familiar y social
- Presencia de conductas disruptivas en intensidad frecuencia variable
- Dificultad en la imitación y expresión de los afectos.
- Limitaciones motoras de leves a severas
Grupo de alumnos de Talleres Laborales con Necesidades Educativas Múltiples (NEM)



Habitualmente se presenta una gran dificultad, en definir al grupo de personas con necesidades educativas múltiples. Por tanto, la propuesta es:
- Centrarnos en la persona y no en las discapacidades
- Describir sus necesidades educativas especiales en los distintos ámbitos de la vida
- Reconocer y valorar sus fortalezas
- Otorgar valor a la etapa del ciclo vital en que se encuentra
- Reconocer y valorar su contexto natural: el hogar y la comunidad
- Calidad de vida
- Participación activa de la familia
- Trabajo interdisciplinario
- Programas funcionales: Áreas de autonomía personal, comunicación, cognitiva, manejo del dinero, interacción social, ocio y tiempo libre, ocupacional, conductas básicas relacionadas con aspectos sensoriales y motrices, habilidades académicas funcionales
- Programas individualizados que potencian la participación en comunidad.
- Orientación ecológica
La evaluación de los niños con necesidades educativas múltiples
Generalmente, para evaluar estas áreas, se han utilizado escalas de comportamiento adaptativo, y los métodos de obtención de información más utilizados por ellas, han sido:
- La entrevista estructurada realizada a una o varias personas allegadas al sujeto de la evaluación (padres, profesores, cuidadores, especialistas, etc.).
- Cuestionarios, inventarios y escalas.
- Observación directa de la conducta.
A las dificultades de evaluación de niños con ceguera, sordera, parálisis cerebral hay que añadir otras propias de los niños con necesidades educativas múltiples, como:
Si en las deficiencias se ha comentado la dificultad de determinar el nivel etiológico de las limitaciones para realizar conductas de la vida cotidiana, en los niños con retos múltiples esto se agrava dado el desconocimiento y la multicausalidad comentada por varios autores, sobre las causas de determinadas discapacidades, intelectuales, sensoriales y físicas y la probable asociación de causas (prenatales, perinatales, postnatales, etc.), deberemos unir las muchas interacciones que se dan entre factores como el aprendizaje, las experiencias tempranas, edad en la que aparece la deficiencia, gravedad de la misma, amplitud de las zonas del cerebro que han sido dañadas, etc., que pueden influir en el desarrollo, mantenimiento y pronóstico de dichas discapacidades. Y añadir que estos efectos de las interacciones se agudizan en el caso de las necesidades educativas especiales.
En segundo lugar, otra dificultad es la extrema heterogeneidad de la población a la que se hace referencia, no sólo en cuanto a su nivel de capacitación, sino también en cuanto a las diferentes combinaciones de las deficiencias que se pueden dar.
Todo lo cual nos da una ligera idea de la complejidad del campo de las necesidades educativas múltiples.
En cualquier caso la evaluación e intervención estarán regidas por los mismos principios de normalización, adaptación e integración consideradas en otras problemáticas, y, por lo tanto, vendrían a pertenecer al mismo ámbito, el del comportamiento adaptativo. (Zaldívar y Rubio 1993)
Actividad inclusiva que involucra
en forma integral e integradora a sus estudiantes,
con participación de la
familia y de toda la comunidad educativa.
Realizada por fundación "MI Parque"
Estudiantes que logran un gran paso hacia una educación
integral
e integradora.
Participan de Olimpiadas Especiales que les permite accede a Viaja a Grecia y participar allí en un campeonato de futbol
Actividades integradoras de diferentes áreas y dinámicas de aprendizaje.
Actividad integradora, tanto de los alumnos como de la familia y de la comunidad.
miércoles, 30 de noviembre de 2016
CLAVES PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Paso 1: Conocer el significado de creatividad
A partir de los conocimientos previos de los alumnos, registrados en una lluvia de ideas, definir el concepto de creatividad y luego contrastarlo con la definición original.
La creatividad es la capacidad de crear y producir cosas nuevas y valiosas; se considera la manera en que el cerebro trabaja para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original.
Esta capacidad es algo que se puede aprender y mejorar; es como un músculo que se puede entrenar.Eso no significa que sea algo que se puede “automatizar” porque la creatividad verdadera necesita un elemento de espontaneidad para desarrollarse. Además, se basa en el conocimiento, experiencia y práctica. No se puede calcular. Siempre tiene que haber un elemento de inspiración.
Si te gustaría abrir nuevos caminos y desarrollar tu capacidad creativa, te presentamos cinco principios claves que te pueden ayudar.
Paso 2: Conocer y aprender 5 principios claves para el desarrollo de la creatividad
Luego de interiorizar el concepto de creatividad los alumnos conocerán sus cinco principios claves:
1. Leer mucho no es suficiente, es necesario ampliar tu lectura: gran parte de la creatividad trata de conocer cosas para después combinarlas de nuevas maneras.
2. Propicia diferentes experiencias: nuevas personas y experiencias resultan en nuevas ideas y perspectivas. Repetir las mismas personas y experiencias equivale a más de las mismas ideas.
3. Fomenta tu curiosidad: no des cosas por hechas o vistas; mantén una disposición de “interrogatorio”; siempre pregunta por qué, actúa de nuevo como niño que busca conocer su entorno.
Paso 3: Realización de ejercicio prácticos de desarrollo de la creatividad
Los alumnos a través de trabajos grupales, llevaran a la práctica los conocimientos aprendidos sobre los cinco principios prácticos que permiten desarrollar la capacidad creativa.
Declaro que en este seguir aprendiendo: "Estoy en mi primera creación de blog, luego de muchos intentos a través de ensayo y error he logrado esta producción que espero a más de alguien le sea útil. continuaré en este aprendizaje a modo de poder aportar a quienes necesiten aprender y se apasionen por enseñar en forma integral e integradora".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)